Cuernos de los Bovinos
Seminario Otoño 2015

Palabras
clave: Cuerno,
bovino, tegumentario, queratina.
Abstract: The horn is
an essential organ of the integumentary system in cattle; it’s formed from the
epidermal corneal tissue. Their shape varies depending on the species and the
breed, such as the bull whose horns are thick and short, while the cow is long
and slender. Another key factor that characterizes the horns of an animal's
age, in addition to hereditary factors. The horn consists of programmed cell death , and in turn , has
chemically fat and water in small quantity . It is important to know the
histological organization because this way we can understand what treatment to
provide cattle and their antlers.
Key words: Horn, bovine, integumentary, keratin.
Introducción
Al
antecedente de la vaca domesticada se le denomina Aurochso o Uros; extinto en
la actualidad y antiguamente distribuido en la zona europea, del norte africano
y el medio oriente. A partir de estudios de ADN basados en los cromosomas, se
identificó que la línea Cebú y Taurus poseen el mismo antecedente. El Aurochso
poseía una prominente cornamenta, la cual se ha conservado particularmente en
razas africanas como el Ankole Watusi y el Vacuno Sanga.
Para
comenzar a hablar del tejido córnico, debemos ubicarnos dentro de la epidermis,
en donde se distinguen un par de capas a las que se denominan ‘capas vivas’
(una da origen a los cuernos y otra a las pezuñas) de donde a continuación las células comenzarán
a diferenciarse mediante dos procesos: queratinización y cornificación1.
El cuerno es una protuberancia ósea que se forma a partir del proceso de
cornificación exclusivamente en ciertas especies animales, tales como los toros,
gacelas, orix, vaca watusi, muflón, buey, rinoceronte, cabras, búfalos de agua,
ñúes, bisontes, jirafas, entre otros; también las astas de los alces son
considerados cuernos por algunos científicos2,3. Se presentan en
pares, los cuáles se sitúan en la zona frontal de la cabeza en los rumiantes.
Su estructura y organización le vuelven un órgano digital terminal, y a su vez,
ésta clasificación le confiere diferentes funciones específicas, como
ejemplificación de lo anterior, podemos mencionar el soporte mecánico que
posee, cualidad que le permite una alta resistencia en carga sobre el extremo
del miembro3. Por otra parte, también le protege de lesiones como la
desecación ungular o sobresaturación de líquidos, así como de infecciones
ascendentes. Además, funge como aislante de frío y calor1. También,
son un método de defensa principalmente utilizado por los machos durante las
peleas5. El propósito de esta revisión bibliográfica es describir la
anatomía y organización histológica de los cuernos de los bovinos.
Material y Métodos
Una
vez delimitado el tema, se buscó y selecciono la información en diferentes
fuentes como biblioteca escolar, biblioteca virtual y apoyo docente. Se hizo una
estricta elección del contenido, muchos libros fueron descartados ya que no contaban
con lo necesario, es decir, escasa información referente a la organización histológica
de los cuernos de los bovinos. Se revisaron alrededor de 8 libros de los cuales
pudimos obtener información útil solo en 5, utilizamos la computadora como
herramienta para capturar la información con la ayuda de un procesador de texto
como Word.
Resultados
El
cuerno es un órgano del sistema tegumentario conformado por complejos celulares
de la capa cornea, al estar conformado por células de muerte programada al
final del proceso de cornificación, este no puede crecer4. El
desarrollo del esbozo epidérmico del cuerno empieza durante el tercer mes de
gestación, en dónde se aprecia únicamente como una pequeña tuberosidad con
vellosidades que posteriormente desde la zona central alopécica dará lugar a la
formación córnea1.
Al
inicio del proceso de formación, poco a poco las células se ven desplazadas
distalmente por otras que se van queratinizando. Dependiendo del diseño de la
citoqueratina es como va a variar la calidad y durabilidad del cuerno. Cuando
el cuerno se desintegra superficialmente se entiende que hay una pérdida de
función del cemento intercelular. Dependiendo del uso mecánico, la solidez del
miembro puede variar de animal a animal1.
En
los rumiantes domésticos los cuernos están formados por un emparejado proceso corneal
óseo, que están cubiertos por un modificado, altamente queratinizado de la
piel. No hay desarrollo más significativo de los cuernos sino hasta después del
nacimiento. Los pelos alrededor de los primordios de cuerno son más largos que
en el las zonas de los alrededores y mostrar una disposición de espiral como
después del nacimiento3. En los cérvidos los cuernos están formados
por terciopelo o borra, asta, base y hueso del cráneo, mientras que en el
rinoceronte sólo hay queratina y hueso del cráneo.
Aproximadamente
un mes después del nacimiento, la epidermis de los primordios se multiplica en
el cuerno para formar yemas de los cuernos cónicos. Poco después, el hueso
frontal desarrolla excrecencias óseas
que constituyen el núcleo óseo de los cuernos en desarrollo. Durante el mes
siguiente, cada corneal frontal sólida se vuelve hueca y el seno frontal se
extiende en la cavidad corneal4. La dermis cubren el proceso corneal
se fusiona con el periostio y lleva papilas dirigida apicalmente cubierto por
una gran epidermis queratinizadas. La proliferación de la epidermis da lugar a
tubular queratinizada y cuerno intertubular. El cuerno se van producido en la
base del proceso cornual se denomina epíceras. Se extiende sobre el cuerno
tubular y intertubular y se asemeja a la capa externa de la pezuña equina, que
es producida por el periplo4.
Los
cuernos pueden ser removidos cuando el bovino es joven, a este proceso se le
llama “descorne”, se debe realizar con precaución cortando sólo los extremos
del cuerno para evitar cortar vasos sanguíneos y nervios6.
Dentro
de la composición química del cuerno encontramos que se contiene una cantidad
considerable de agua, materia grasa, materia soluble en agua, sales insolubles
y materia animal en gran cantidad (células muertas).
Imagen
3. Corte horizontal de las paredes de un cuerno bovino.
Conclusiones
Las
características que determinan la solidez de un cuerno de manera histológica
son la estructura de sus células queratinizadas, su composición es muy
diferente de otras partes ya que el tejido está muerto y eso nos puede ayudar a
comparar con tejido vivo. Es muy difícil observar muestras histológicas de
cuernos porque para realizar un corte es necesario contar con maquinaria que
permita realizar finos cortes a la muestra para su posterior observación en el
microscopio. Como observación general pudimos notar que la información
abundante acerca de éste órgano del sistema tegumentario es acerca de factores
como determinación de edad o descorne, pero desafortunadamente, para nuestro
trabajo documental no encontramos información necesaria para sustentar una
mayor amplitud en nuestro reporte. Así mismo, creemos que es de suma
importancia enfocar cierto sector de investigación a conocer la estructura
interior de la cornamenta.
Referencias
1.
König H.E., Liebich H.G. Anatomía de los animales domésticos: texto y atlas en
color. 2da ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana S.A.; 2002. PP.
350-351.
2.
Bacha W.J., Bacha L.M. Atlas color de histología veterinaria. 2da ed. Buenos Aires: Inter-Médica; 2001. P. 109.
3. El-Bab M. R., Schwarz R., Godynick S. The
morphogenesis of the vasculature in bovine fetal skin. 1st ed. Germany: Great
Britain; 1983. PP. 561-572.
4. Hyttel P., Sinowatz F., Vejlsted M. Essentials of
Domestic Animal Embriology. 1st ed. China: Saunders Elsevier; 2010.
5. Lundrigan B., Morphology of horns and fighting
behavior in the family bovidae. 1st ed. Michigan: Journal of Mammalogy; 1996.
PP. 462-475.
6. Budras K., Habel R., Bovine Anatomy 1st ed.
Germany: Schlütersche GmbH & Co; 2003.
No hay comentarios:
Publicar un comentario